fbpx

La Evolución de la Prima de Servicios en Colombia: Un Paso Hacia el Reconocimiento de los Derechos

La Evolución de la Prima de Servicios en Colombia:
Un Paso Hacia el Reconocimiento de los Derechos

La prima de servicios es una prestación social fundamental para los trabajadores en Colombia. A lo largo de los años, ha evolucionado significativamente, ampliando su alcance y beneficiando a más personas. Este artículo explora su origen, evolución histórica y cómo se ha logrado gracias al reconocimiento de los derechos humanos en el país.

¿Qué es la Prima de Servicios?

La prima de servicios es una prestación que se paga a los trabajadores colombianos, equivalente a 30 días de salario por año trabajado. Este pago se divide en dos partes: una en junio y otra en diciembre. Es un derecho adquirido que busca reconocer el esfuerzo y la dedicación de los empleados, mejorando su bienestar económico.

¿Quiénes Tienen Derecho a la Prima de Servicios?

Trabajadores del sector público y privado

Trabajadores del servicio doméstico (niñeras, cuidadores de adultos mayores, entre otros)

Cálculo de la Prima de Servicios

El cálculo de la prima de servicios se basa en el salario y el tiempo trabajado durante el semestre correspondiente. 

La fórmula es la siguiente:

Prima de Servicios = ( Salario × Días Trabajados)/360

Ejemplo de Cálculo

Para un trabajador que gana $1,000,000 COP al mes y ha trabajado 180 días en el semestre:

Prima de Servicios = (1,000,000×180)/360=500,000 COP

Origen y Evolución de la Prima de Servicios

Iniciativa y Primeros Pasos

1950s – Inicios de la Prestación

La prima de servicios se introdujo en la legislación laboral colombiana en los años 50, como un beneficio adicional para los trabajadores. Inicialmente, su alcance era limitado y no todos los sectores estaban incluidos.

 

Ampliación de Derechos

1968 – Reforma Laboral

La Ley 62 de 1968 amplió significativamente el alcance de la prima de servicios, asegurando que más trabajadores del sector privado tuvieran derecho a esta prestación. Esta ley fue un hito importante en el reconocimiento de los derechos laborales en Colombia.

 

Inclusión de Nuevos Sectores

2016 – Inclusión de Empleadas Domésticas

Uno de los avances más significativos en la evolución de la prima de servicios fue la Ley 1788 de 2016, que extendió este derecho a las empleadas domésticas. Esta reforma fue impulsada por la necesidad de proteger a un sector históricamente vulnerable y no regulado.

 

Derechos Humanos y Legislación

Las reformas laborales en Colombia han seguido los principios de los derechos humanos, promoviendo la igualdad y la justicia social. El reconocimiento de la prima de servicios como un derecho universal para todos los trabajadores refleja un avance en el respeto y la dignidad de los trabajadores colombianos.

 

Importancia de la Prima de Servicios

Incentiva el ahorro: Proporciona a los trabajadores un ingreso adicional que puede ser destinado a ahorro o inversión.

Reconocimiento al trabajo: Es una forma de reconocer el esfuerzo y la dedicación de los empleados.

Mejora el bienestar: Contribuye al bienestar económico de los trabajadores y sus familias.

La prima de servicios en Colombia es una muestra clara de cómo la legislación laboral puede evolucionar para mejorar la vida de los trabajadores. Su historia refleja el compromiso del país con el reconocimiento y la protección de los derechos humanos, asegurando que todos los trabajadores, independientemente de su sector, reciban un trato justo y equitativo.

 

Sin Comentarios

Deja una respuesta


Acerca De Nosotros

T&S S.A.S., con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de sus aplicativos de software.

contacto@tecnologiaysoftware.com.co